Se muestran los artículos pertenecientes a Abril de 2010.
deliteraturayalgomas

7 de Abril, día Mundial de la salud
Probablemente, la salud es uno de los bienes más preciado por todos, por lo tanto, hay que procurar conservarla cuando se la posee y recuperarla cuando no es así.
Cuidar el planeta, evitando la contaminación, es una manera de colaborar con la salud de todos.
Desde este objetivo me adhiero a las propuestas de la OMS, con el íntimo deseo de que todos logremos mejorar nuestras actitudes, en pro de la Gran Casa Universal.
°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°
Este mes le damos la Bienvenida a Francisco José Martínez Marín, de Alicante-España y colocamos material de Raúl Astorga, Lelio Gurruchaga, Lilí Muñoz, Delfina Acosta, Elsa Florit, Olga Cabrera Ladu, el querido y recordado Víctor Hugo Tissera, Santiago Bao, Rolando Revagliatti y tenemos una buena propuesta de lectura enviada por Delfina Acosta sobre el destacado poeta francés Olivier Barbarant.
Los Breves para volver a recordar pertenecen al genetista Hunt, el psicólo Erich Fromm, el dramaturgo H. Ibsen, la madre Teresa de Calcuta y el filósofo Séneca.
Siento que el material publicado será del agrado de los lectores, a todos gracias por colaborar con escritos y lecturas.
Renuevo mi agradecimiento por la colaboración permanente a Raúl Astorga y Liliana Chávez. Así también a Blogia por el alojamiento.
Un abrazo-Cuidemos el Planeta
Betty Badaui
Otoño 2010
Contacto: bettybadaui@yahoo.com.ar
Breves

El hombre es muy frágil. La muerte ronda en torno de cada uno de nosotros. Seamos compasivos los unos con los otros.-
M. HUNT
La realidad final, lo Uno fundamental, no puede encerrarse en palabras o en pensamientos.-
ERICH FROMM
Si dudas de ti mismo estás vencido de antemano.-
H. IBSEN
Nada esperéis del mundo; vuestra aprobación tiene que venir de dentro.-
MADRE TERESA
La economía es la ciencia de cercenar los gastos superfluos.-
SÉNECA
La mujer en la poesía

ESTALACTÍTICO
Y cómo cuesta no ponerme triste
en esta tarde abierta al viento norte,
no replegar mis alas y sumirme
en las suaves olas de mi lecho.
Entonces, ya acostada, hacer memoria
de algún afortunado parpadeo,
mi calculada prohibición, mi airosa
tristeza alimentada con argento.
Y cómo cuesta no volver el rostro
en dirección al fresco de violetas,
y preguntarme en dónde he malogrado
los últimos temblores de mi sangre.
Hubiera sido justo que en la hora
exacta del hechizo, cuando terso
aún tenía el rostro que tú amabas,
me hubiera vuelto yeso en la intemperie.
DELFINA ACOSTA, POETISA PARAGUAYA
°°°°°°°°°°°°°°°°°°
SOY EL RESULTADO
Soy el resultado
del obraje de tus manos.
Me he vuelto águila
que sobrevuela los dolores
más arcanos.
Me he convertido en guerrera
para batir a duelo
a ese tiempo inclausurado.
Soy río, viento, marea.
Estatua implacable.
Otoño dorado, piel suave,
dolores ásperos.
Voz inquebrantable.
Soy hada, con la magia
detenida
en los abriles.
Soy ángel, con las alas
cubiertas
de mi estío.
A veces me convierto en
unicornio
y me escondo donde puedan
hallarme.
A veces se me escapan
algunos restos de cielo.
Soy débil ante el solsticio de
tus ojos.
Soy fuerte ante el olvido de
tus besos.
Soy tu obra...
cincelada a versos.
ELSA FLORIT, CAÑADA DE GÓMEZ
°°°°°°°°°°°°°
°°°°°
Se sentó en la plaza
Bebió todas las copas de los árboles
embriagó al engaño.
Tambaleante
remontó con los barriletes.
OLGA CABRERA LADU
Córdoba - Argentina
El hombre en la poesía

AMOR MÍO
Observo fluir tu amor
de los escondites mansos
que guardas en las molduras.
Delicadamente acaricio
las frágiles hierbas
crecidas en las orillas.
Descubro el labio mayor
que incita al beso.
Dulce y tibio beso.
Buceo en su interior
para encontrar la perla
que custodia el secreto
más íntimo.
Un mar suave
que huele a sándalo
me inunda la boca,
Paraliza mi respiración.
Me deshabito. Me fundo.
Abandono los huesos
y me contraigo.
Escucho mi propio eco
retumbar en las paredes
de tu hueco.
Conscientemente me descubro,
y me entrego.
Te rodeo con los brazos
para ahogar el grito,
y comprendo que soy
lo que quieres que sea...
amor mío.
VÍCTOR HUGO TISSERA
Fuente: POR SI VUELVO, 1994
°°°°°°°°°°°°°°°°°
PASOS
Caminamos,
la tarde es de cristal
y la vida un diluvio.
Entre las hojas del otoño
en los parques
inundados de penumbra,
las palabras
y los roces leves
tejen la costumbre
de la vida.
Nuestros pasos acuñan
sobre el yunque
de este día
una distancia imborrable.
SANTIAGO BAO
Fuente: Cantos del río del Este
La Luna Que, 2009
°°°°°°°°°°°°°°°
PRIMEROS TIEMPOS
primeras fechorías del ladrón de calcio
primeros fantasmas primeras ambivalencias
primeras lenguas primeras poluciones
primeros muertos
primeros proyectos primeras obras
primeros tiempos con ángela
últimas aproximaciones.-
ROLANDO REVAGLATTI
Buenos Aires
*Fuente: De Mi Mayor Estigma
La Luna Que, 2006
Delfina Acosta: Noticias ABC Digital

DELFINA ACOSTA te recomienda una nota publicada en ABC Digital:
“BUENA LECTURA”
OLIVIER BARBARANT
Exquisito y renovador poeta francés
Olivier Barbarant, un vate de la nueva generación de poetas de Francia, estuvo por estos días en el Paraguay, junto con otros escritores de países como Cuba, Argentina, Uruguay, México, especialmente invitado para el encuentro de poetas realizado en el Congreso.
Para leer el texto completo de la nota hacé click en el siguiente link:
http://www.abc.com.py/abc/nota/88259-Exquisito-y-renovador-poeta-francés/
Contactos: Los Lectores Opinan | Emails | Teléfonos | Contáctenos
Relato: Raúl Astorga

Mañana lloverá fuerte
Lo había dicho el día anterior, no porque lo presintiera sino porque el dolor de sus huesos lo sabía. “Mañana lloverá fuerte”, repetía de a ratos, mientras guardaba ropa en bolsos raídos y subía el televisor, la cafetera eléctrica que le había regalado su hija, y el viejo lavarropas a tambor oxidado por el tiempo más que por el agua enjabonada. “Mañana lloverá fuerte, y nos va a tapar a todos”, agregaba sin demasiado optimismo.
Los vecinos que lo habían oído no le creyeron demasiado, porque la ciudad se había agrandado en los últimos veinte años, y ellos ya no se veían en la periferia. Sonreían cuando lo veían cargar sus trastos hacia el precario techo de esa casa bajita. “El clima cambió, pero puedo oler aún el aroma a lluvia fuerte que está por venir”, le había confiado a un hombre de su edad que no pudo convencer a la familia de que tomaran precauciones.
Por la noche, sintió que ya había levantado todo lo que le hacía falta para sobrevivir algunos días en el techo. Antes de irse a dormir recorrió el barrio y se lamentó de que sus vecinos no hubieran tomado ningún recaudo, sólo porque la televisión decía que haría buen tiempo, con sol radiante.
Eran las cuatro cuando se desató el vendaval. En dos horas llovió lo que habitualmente en un año. Los gritos desesperados de algunos, el llanto de otros y las sirenas de los bomberos y de las unidades de defensa civil taparon los últimos estertores.
Sentado en su techo, solo, miró alrededor y comenzó a tirar sus cosas en el agua que le rodeaba. La frase que había repetido hasta el cansancio: “Mañana lloverá fuerte”, le pareció lo más inútil que había dicho en su vida. Y de nada valía, esa tarde, darle la razón a la televisión, cuando vio el cielo limpio y un sol que descendía con lentitud hacia el poniente.
Raúl Astorga
Este texto pertenece al c.d. “Diez cuentos acerca de mi ciudad”, 2008.
Relato: Lilí Muñoz

UNA HISTORIA DE AMOR Y MESTIZAJE
Cuentan las historias que en el valle del Tulum, con el constante murmullo del Tucuma entre hojas y pedregales, se gestó una bella historia de amor y mestizaje. Transcurría 1561 cuando se conocieron la princesa de Angaco, hija del cacique Anta Huarpe, y el conquistador vasco Juan Eugenio de Mallea, capitán en la expedición de Juan de Jufré. Los dos juanes llegaban desde Chile a poblar los valles de este lado de la cordillera. La caciquesa, vistiendo la piel de guanaco atada a hombro y cintura, enjoyado su cuello en vueltas de collares, resplandecía en medio del grupo de mujeres. Los del otro lado eran bienvenidos. Quizá aquellos aún fogosos últimos aires de la tarde ayudaron al mestizaje que perduraría más allá del tiempo vital: Juan Eugenio y la cacica huarpe, ahora Teresa de Ascencio en su bautismo de amor frente a su pueblo, fueron marido y mujer. Habían elegido vivir y morir al Sur. De este lado.
LILÍ MUÑOZ
Reside en Neuquén
Lelio Gurruchaga

Al borde del mar aborto mi yo
sumergiendo mis penas
en el ombligo de las olas
en vano la espuma aura efervescente
pasa insomne la noche
salpicando implacable el vaivén
del tiempo acotando existencias
gaviota gris todos los lindes traspone
sólo en mis ojos queda
el mar furioso impenitente
compañero de mi enojo.
°°°°°°°°°°°°°°°°°
TU DESNUDO
La coreografía más sublime creo
para mi deseo y tu desnudo,
y como en un cuento de hadas
acrece la tormenta de mis asombros.
Te miro y nace la urgencia
de ser espejo para retenerte,
siempre ahí, rehén de la composición
en la profundidad de mis brazos.
Vertiginosas las ansias llevan
mis manos a sostener tu desnudo,
según pasos de baile
ceñidos a creaciones de mi amor.
Soy tu coreógrafo, estrella mía,
creador de la suite
sin libreto para tu desnudez,
con sutil aromas a jazmines.
LELIO GURRUCHAGA
Rosario – Argentina
www.leliorgurruchaga.com.ar/inicio.php
Bienvenido Francisco J. Martínez Marín

HICIMOS HISTORIA
A mis amigos del cole.
"...los detalles al pie de la letra y el conjunto
en sentido figurado", sobre un mundo
que era el nuestro. Al veros
no es que inmediatamente descubriera
la identidad vuestra, por su imagen
atesorada tantos años en esas viejas fotos
no es eso,
o que al reconocer este o aquel sesgo
que a fuerza de reiterar
estos años ignotos, igualmente
acendrado en el giro de la mano,
la comisura de los labios,
la risa, como en mi memoria
este evento, o reunión, como querais
llamarlo, importe como una fecha destacada
para renombrar en el diario;
es que concluyo, más allá de los hechos,
que su insignificancia se deja
diluir ante esta nueva evidencia,
tras tantos años sin nosotros
pues, sin embargo, ahora permanecemos
esta noche aquí juntos
unos cuantos apenas cenando, así
en el menú como una excusa
el lugar cede ante la narración
de una vida que es la vida, o era
desde los seis a los catorce
que sólo se completa al reinterpretarla;
podría decirse que la sustancia
-es una licencia sólo narrativa-
sin superar la del sabor de la ensalada
que por ejemplo nos sirvieron,
estriba más en el hecho de la conversación
que en lo vivido o en lo dicho.
Había que decirlo y punto
para no creerse por encima
de un tiempo que absorbe todo
o casi todo lo que concebimos
conformaba la exacta y ajustada
relojería de nuestra existencia.
Por ejemplo, al creer que estamos iguales
-lamento deciros que no es así-
pues tan sólo reconocemos nuestra imagen
de nosotros mismos, improvisada
a fuerza de un querer y no dejarse
embaucar por la prueba de unas vidas dispares.
La propia identidad
como una caprichosa sucesión de nimiedades
no era más ni menos relevante
que lo que después fue la ansiedad,
la necesidad desamparada,
la soledad y el desvarío
-esta ya es otra historia-
porque recuerdo antes de eso
tanto una tiránica alegría
como una cruel dominación
sobre la vida, incluso
con alguna víctima propiciatoria
entre la falta de conciencia
y el nacer generoso de unos sentidos
para una educación que consideramos fue buena.
AUTOR: FRANCISCO JOSÉ MARTÍNEZ MARÍN
(Alicante, España)
Bienvenido Raúl A. Rossi

EL ESPEJO
Retina helada, muda, circunspecta,
minuciosa y sutil, que no evitaron
las imágenes todas que pasaron
frente a su don, duplicación dilecta.
El rostro bello, la mirada abyecta,
en su memoria de cristal se helaron,
lago glacial en el que naufragaron
todas las horas, sumersión perfecta.
Las caras tristes de las vanidades
y la arruga brutal de las edades
descansan en su abismo inescrutable.
Y es tan leal en su mudez de plata,
que ni un solo secreto se desata
de su profundidad inexplorable.
RAÚL ALBERTO ROSSI
Director del Conservatorio Literario de Rosario
Argentina
Fuente: Libro - 25 sonetos –
Tipografía Llordén
Mayo de 1985